Ya que conoces las herramientas que los científicos emplean para estudiar el movimiento, es el momento de empezar a estudiar algunos movimientos especialmente importantes.
Hay movimientos sencillitos, sencillitos..
Pero todos, absolutamente todos, se pueden describir usando las magnitudes que has estudiado en el tema anterior. Claro que... no en todos los casos resulta igual de fácil hacerlo.
No te preocupes: solo vas a estudiar los más sencillitos.
1. Siempre lo mismo, siempre lo mismo
Actividad de lectura
![]() |
| Imagen en Wikimedia commons de Santeri Viinamäki. Licencia cc |
Fiti ha pasado a recoger, con la furgoneta que ha alquilado para la mudanza, a Iñaki.
Los dos se dirigen a la antigua casa de Fiti, situada en un pueblo, a unos 20 km de su nuevo piso en la ciudad.
Para salir de la ciudad se encuentran con bastante tráfico, así que tienen que frenar y acelerar continuamente. Sin embargo, cuando entran en la autopista, hay pocos coches, y se conduce mucho mejor. Fiti pisa el acelerador hasta llegar a la velocidad máxima permitida. Como los dos amigos van charlando tranquilamente, Fiti decide activar el "control de crucero", para mantener la velocidad constante a 120 km/h y no tener que preocuparse de exceder la máxima permitida. ¡La carretera es tan recta que es fácil despistarse y pisar el acelerador más de la cuenta!
El coche en la autopista se ha movido de dos maneras diferentes. Al principio iba variando su velocidad (acelerando), pero luego ésta se hizo constante. En los dos casos iban en línea recta. Pues esos son los dos tipos de movimientos más sencillos que hay y los que vas a estudiar.
Empezarás por el más sencillo de todos, el que normalmente se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un movimiento. Los científicos lo llaman MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (y lo suelen escribir abreviado, M.R.U.).
Muchos movimientos son M.R.U (o al menos casi M.R.U.).
![]() | ![]() |
| Tren por un tramo recto de vía | Barco que navega en línea recta |
| Imágenes en Pixabay de createelement y Peggy_Marco. Dominio Público | |
![]() | ![]() |
| Propagación del sonido por el aire | Cinta transportadora |
| Imágenes en Pixabay de Pezibear y ralph . Dominio Público | |
Normalmente estos movimientos no se mantienen indefinidamente así, como M.R.U., sino que solo lo son durante un determinado tiempo. Salvo algunos, muy importantes, que sí son siempre M.R.U., como por ejemplo la propagación del sonido o de la luz.
1.1. ¿Por qué rectilíneo? ¿Por qué uniforme?
¡¡Vaya pregunta!!
Pues su propio nombre lo indica, ¿no?
El movimiento es rectilíneo porque la trayectoria es una línea recta, y es uniforme porque sucede con rapidez constante (no cambia mientras dura el movimiento). Para que un movimiento se considere M.R.U. es necesario que cumpla las dos condiciones.
| Imagen: Elaboración propia a partir de imagen en pixabay de Dominio público |
Está claro, ¿verdad? Por si tienes alguna duda, en el siguiente este vídeo, te lo explican.
| Vídeo de Cinematik3D en youtube |
Actividad
Un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es aquel en el que:
- la trayectoria es una línea recta y...
- el móvil va siempre igual de deprisa, lleva siempre la misma rapidez.
Reflexión
¡Mucha atención!
![]() |
| Imagen en Wikimedia commons de Akira. Dominio público |
Hay movimientos en los que se mantiene siempre la misma rapidez, pero cuya trayectoria no es una línea recta. ¿Serán M.R.U.?
Pregunta de Elección Múltiple
Rellenar huecos
| Imagen en Wikimedia commons de Pinback66. Licencia cc |
2. Un viajero va en un tren por un tramo muuuuuuy largo de vía recta. Está tan aburrido que se va entreteniendo en cronometrar con su reloj el tiempo que tarda el tren en pasar por distintos puntos kilométricos.
En la tabla siguiente tienes los dos primeros pares de datos que tomó. ¿Serías capaz de completar la tabla sabiendo que el conductor del tren asegura que su movimiento es uniforme?






Comentarios
Publicar un comentario